-
L’Aragonés (VII)
Concluimos la lista de palabras típicas aragonesas. (ver capítulos anteriores). Tipitiar: Lo definen en la página del Sr. Abotiga como «ir con dichos y diretes» y en la página de los Sres. de Baguena como «discutir de manera fina, sin llegar a mayores». Esta segunda acepción parece más extendida (al menos, mirando los resultados de… — read more
-
L’Aragonés (VI)
Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores). Puncho: Si para decir «muñeco» en Aragón se dice «moñado», que menos que usar esta palabra para decir «pincho». Evidentemente, también se puede decir «punchar». Por ejemplo, para navegar se va punchando por los enlaces. Quera: Esta palabra la reconoce la RAE: Carcoma, o… — read more
-
L’Aragonés (V)
Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores). Madrilla: Se trata de un tipo de pez estilo boga, porque según el lugar se llama boga a distintos peces. Fotografía cortesía de educa.aragon.es Matachín: Sinónimo de matarife. Según la RAE, también puede tener otros usos, pero en Aragón se uso sobre todo con… — read more
-
L’Aragonés (IV)
Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores). Voy a intentar darle un toque más literario, con anécdotas y ejemplos al más puro ejemplo «Oregonés para Foranos» (que no podía faltar aquí y que recomiendo encarecidamente a todos los que quieran pasar un buen rato). Estadizo: Se usa para hablar de los… — read more
-
L’Aragonés (III)
Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas.. Capítulos anteriores. Durizia: La propia RAE indica que son durezas o callosidades. Popularmente, los callos de los pies. Ah, en fabla se escribe con ‘z’, pero se lee igual. Embasador: Pues un envasador de toda la vida y, más concretamente, un embudo. Erenzio: Otro caso de mutación… — read more
-
L’Aragonés (II)
Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas Badil: Según la RAE: «Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros». Vamos, recogedor de toda la vida. Viene del latín batillum que servía para identificar exactamente el mismo utensilio. Imagen extraída de la web de Urda… — read more