Resultados de la búsqueda de «label/aragones» – L. P. Fabiani https://lp.fabiani.es Página web del autor Fri, 06 Jul 2018 02:40:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://i0.wp.com/lp.fabiani.es/wp-content/uploads/2020/06/cropped-notebook.jpeg?fit=32%2C32&ssl=1 Resultados de la búsqueda de «label/aragones» – L. P. Fabiani https://lp.fabiani.es 32 32 152480233 L’Aragonés (VII) https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vii https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vii#respond Wed, 21 Sep 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/09/laragones-vii Concluimos la lista de palabras típicas aragonesas. (ver capítulos anteriores).

  • Tipitiar: Lo definen en la página del Sr. Abotiga como «ir con dichos y diretes» y en la página de los Sres. de Baguena como «discutir de manera fina, sin llegar a mayores». Esta segunda acepción parece más extendida (al menos, mirando los resultados de Google). Yo no soy autoridad, así que me lo creo.
  • Tormo:Es un terrón (incluso según la RAE). Así, estormar o destormar es deshacer terrones, normalmente de tierra. Dicen por aquí que si viene de «tumulus«, pero no parece una tesis muy aceptada. Sea como fuera, a partir de ahora, pediré el café con 2 tormos, bien dulce.
  • Tozal: Cerro, colina. Hay un gran estudio al respecto en el blog de la Palabrería. Resumiendo: se usa en Aragón, pero también levemente en Vvalencia, y Cataluña (tossal). El origen parece un poco farragoso. Lo más aceptado parece ser que viene del latín «tossum«, que significaría «pelado», y se convirtió en tozo, que significa cervid. En cambio, también parece estar relacionado con «altozano», palabra árabe que sería «al-tozano». Claro que, según la RAE, altozano viene de alto……
    Sea como fuera, Aragón está lleno de Tozales como el de esta foto:
Tozal del Mayo, en Huesca. Fotografía extraída del artículo citado de Palabrería.
  • Triarse: La RAE indica que en Aragón se usa para la leche que se corta, se agria. Posiblemente tiene el mismo origen que «estriar», que es la aparición de estrías, es decir, surcos, en la superficie de algo. En este caso, de la leche cuando se tría y se vuelve insanamente sólida.
  • Yesaire:Se llama así al yesero, al enyesador, al enlucidor. Dicen en el foro de SoloArquitectura que la definición exacta sería «Oficial y peón caracterizado por hacer revestimientos continuos con pastas de yeso, como una especialidad de la albañilería».
  • Zancarrón: La RAE lo define bien: hueso de la pierna. Y viene de «zanca». Por extensión, se llama así al hueso que queda del jamón, tras comérselo, y también a los hombres y animales feos y flacos.
    La anécdota aquí viene del origen de zanca, que viene del latín tardío «zanca«, que a su vez viene del persa «zanga«, que significaba pierna. Otras palabras que nos llegan desde ese término persa son: zancadilla, zanco.
  • Zancocho: Parece estar relacionado con «sancocho«, que se usa para alimentos a medio hacer, mal hechos. Pero zancocho se aplica a cualquier cosa mal hecha, no sólo la comida. Otras palabras derivadas aragonesas aparecen en este ejemplo: «El Sr. Zancochero se dedica a zancocharlo todo. Cuando el pasa, sólo deja zancochos».
  • Zaurín: Es una persona muy movida. También es un apellido. Lo que no sé decir si el significado viene por un Sr. Zaurín que fuera muy nervioso, o si el primer Sr. Zaurín no paraba quieto y por eso se empezó a usar la palabra con ese sentido…

Y con esto termino la recopilación. Hay muchas más palabras, pero me he limitado a las que aparecen en el cartel de la primera entrada. ¿Cuál echáis en falta?

]]>
https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vii/feed 0 290
L’Aragonés (VI) https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vi https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vi#respond Wed, 07 Sep 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/09/laragones-vi Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores).

  • Puncho: Si para decir «muñeco» en Aragón se dice «moñado», que menos que usar esta palabra para decir «pincho». Evidentemente, también se puede decir «punchar». Por ejemplo, para navegar se va punchando por los enlaces.
  • Quera: Esta palabra la reconoce la RAE: Carcoma, o el polvo de madera producido por ésta. Recuerdo yo los agujeros que la quera había hecho en los muebles de mi casa cuando era pequeño, y que se parecían a estos:
Imagen de la acción de la quera tomada de BuscoGremios.com
  • Quicazo: Se llama así a un golpe producido por chocar, tanto a la acción como al resultado. Sabiendo que «ponerse como el Quico» se dice por un tal Francisco que se hartaba de comer, otro Francisco debió de darse un buen tozolón.
  • Ralda: Una ralda es un gajo de fruta (naranja, mandarina) o una tajada de melón o de sandía. Cuenta el Sr de Dizionario de Morata que es posible que venga del latín Rallum (rallar) pasando por Radula, pero vete a saber. De todos modos, en estas épocas veraniegas una buena ralda de melón con jamón entra muy bien.
  • Rebordenco: En general, mala persona. El origen es tan sencillo como «borde«, con un «re-» como aumentativo y un «-enco» como despectivo. Así que un rebordenco es alguien muy muy borde y que nos cae muy muy mal.
  • Ruxiar: o Rujiar escrito en castellano, significa regar o rociar, y el origen es el mismo. El Sr. Rebordenco, seguramente, no te dejará ruxiar las flores y hará que se marchiten. Por molestar, más que nada.
  • Saso: En general, un saso es una pequeña elevación. Cuenta la biquipedia (que es la wikipedia en aragonés) que viene del latín «saxum«, que significaba fragmento o muro de piedra. En Aragón al parecer hay varios sasos famosos, como el Saso de Biota o el Saso de Osera.
El Saso de Osera, por cortesía de las guías de turismo de RedAragon.com
  • Somardón: Dice el Diccionario María Moliner que un somardón es una «persona solapada, que con apariencia de torpe, sin hablar u ocultando sus pensamientos, hace lo que le conviene».También indica que es sinónimo de cazurro. Hay otra palabra parecida, «somarda«, que se usa para referirse a una persona que hace uso de un humor irónico.
    Por cierto, curioso el origen de cazurro, que según la RAE es incierto, pero he encontrado que puede venir del árabe «cad’ur«, que significa «el que no cesa».
  • Sulsir: o sulsirse (o sunsir o sunsirse) es quedarse la comida sin caldo. Si el Sr. Cocinero se olvida la sopa de fideos en el fuego y lo he echa imaginación para convertirlo en un plato de pasta, tendrá una sopa sulsida. También se usa para cualdo algo o alguien se consume.
  • Tape: Si escobar es lo que se hace con la escoba, siguiendo el proceso inverso un tape es lo que se usa para tapar. Pero, ojo, en aragón irás de tapas pero nunca de tapes.

Concluirá en 2 semanas…

    ]]>
    https://lp.fabiani.es/2011/09/laragones-vi/feed 0 296
    L’Aragonés (V) https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-v https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-v#respond Wed, 20 Jul 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/07/laragones-v Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores).

    Fotografía cortesía de educa.aragon.es
    • Matachín: Sinónimo de matarife. Según la RAE, también puede tener otros usos, pero en Aragón se uso sobre todo con la segunda acepción: el que mata las reses. Para asesinos ya tenemos suficientes malabras.
    • Matazía: La matacía (en dialecto aragonés con Z, pero se lee igual) es la matanza del cerdo con todo lo que ello conlleva: desde los chillidos agudos a la elaboración de morcillas, chorizos, etc., y la comilona posterior. Juntando dos palabras: el matachín es la estrella indiscutible de la matacía.
    • Mengrana: Así se denomina a la granada, supongo que por su color «graná» (que dirían por Andalucía).
    • Mielsa: Tal y como indica la RAE, así se llama también al bazo. Pero también se llama así a alguien que tiene mucha pachorra: «el Sr. Horchata es un mielsa» vendría a denotar alguien más parado que la chaqueta de un guardia (curiosa comparación popular, por otro lado, usada en Andalucía donde la chaqueta sobra por el calor y suele acabar en el respaldo de la silla).
    • Minchar: Significa comer mucho. Según dicen por aquí, viene del latín «mandicare«, que viene de «manducus», que significa comilón.
    • Moñaca: Moñaco o moñaca se usa para referirse a muñecos y muñecas. El origen resulta claro, ¿no? Se trata de una palabra muy utilizada y que resulta muy graciosa a mi entender. Se habla del moñaco de Michelín, de la moñaca Pepona, o de los moñacos animados que salen por la tele.
    • Padella: Curiosamente, la típica paella valenciana tiene un segundo nombre aquí. ¿Por qué añadirle una letra? Ni idea… Sería para que «ella» no se la comiera siempre.
    • Paniquesa: Comadreja común o Mustela Nivalis. Dice la wikipedia en aragonés que se trata de un error: inicialmente se le llamaba «rata paniquesa», creyendo que era un roedor. Indica el posible origen para su nombre: que se comía el pan y el queso (pan+queso=paniquesa). Estando en España, lo curioso es que no se llame «jamonivinera» (chiste fácil, lo sé).
    • Petín: En Galicia, Petín es un muncipio. En Castilla la Mancha, es un tipo de pájaro. Pero en Aragón es una mancha, un eccema, generalmente en la cara. ¿El origen? Ni idea, y tras muchos buscar (que si será una mancha herpética, que si será porque aparecía a los niños pequeños, que si se usa para sarpullidos), casi me quedo como estaba. Pero no. Finalmente he descubierto que viene del latín «impetiginem«, usado para infecciones de la piel, y en Cuenca y Albacete se le llama «empedín».

    Muchas incógnitas quedan en el aire. ¿Alguien conoce alguna respuesta?

      ]]>
      https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-v/feed 0 304
      L’Aragonés (IV) https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-iv https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-iv#respond Wed, 06 Jul 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/07/laragones-iv Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas (ver capítulos anteriores). Voy a intentar darle un toque más literario, con anécdotas y ejemplos al más puro ejemplo «Oregonés para Foranos» (que no podía faltar aquí y que recomiendo encarecidamente a todos los que quieran pasar un buen rato).

      • Estadizo: Se usa para hablar de los alimentos que están pasados, correosos, insulsos… También se usa la palabra «cotazo«, estilo: «el potaje de la semana pasada está estadizo» (declaraciones del Sr. Estómago Resistente).
        La RAE lo asocia al «estado» en que se encuentra.
      • Estozolar: Según la RAE, equivale a «estozar», esto es, a desnucar (sobre todo un animal antes de guisarlo). A la hora de la verdad, se usa para todo tipo de golpes fuertes. Diría la Sra. Piernas Endebles: «¡Vaya estozolón me he pegao al bajar las escaleras! Me quidao sentá».
      • Falsa: Además de «insincera» como adjetivo, la falsa en Aragón es el desván. En la acepción 15 de la RAE lo corroboran. Supongo que porque es una manera de aprovechar el techo falso de las casas. El Sr. Campechano podría decir: «El zagal se había escondío en la falsa y no lo encontrábamos.»
      Falsa típica aragonesa, por imagendaniel@flickr

      • Garganchón: Garganta. La RAE así lo recoge, con el mismo origen onomatopéyico («¡vete a hacer gárgaras!») que garganta. Así, la Sr. Impenitente le diría a su marido: «Si duele el garganchón es por tanta borina».
      • Garroso: En Aragón se llama garrosos a los que tienen las piernas torzidas, como si tuvieran garras. Suele usarse como descriptivo-despectivo, con expresiones estilo «¡Ala, mañá! ¡Como te va a gustar el garroso ése!»
        Y parece ser que garrosos ha habido desde la prehistoria, o así aparece en las pinturas rupestres aragonesas
      • Gasco: Lejos de ser el nombre de una empresa dedicada a los combustibles fósiles («Gas Co.«), indica que algo está seco, sin jugo. El Sr. Hambriendo diría «Las naranjas son tan viejas que están gascas».
      • Güebra: Es un sinónimo de barbecho, indicando que una tierra se ha dejado de sembrar. Supongo que el equivalente sería «huebra» que, además, en español significa lo mismo.
        El Sr. Hortelano le dice a sus amigos: «Más vale que las ayudas de la PAC cubran las hectáreas en huebra», pensando en de qué va a vivir.
      • Lorza: Pliegue, según la RAE. Pero en Aragón no se aplica a las ropas sino a las carnes, especialmente a las que se acumulan en torno a la cintura como si lleváramos una talla de piel más que las que nos corresponde. «Vaya lorzas te estás echando», podríamos decirle a Ronaldo al ver esta foto:

      Imagen cortesía de corazonblanco.com

      Y así llegamos a la mitad del repaso al letrero de la cafetería. En 2 semanas, más.

      ]]>
      https://lp.fabiani.es/2011/07/laragones-iv/feed 0 310
      L’Aragonés (III) https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-iii https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-iii#respond Wed, 22 Jun 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/06/laragones-iii Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas.. Capítulos anteriores.

      • Durizia: La propia RAE indica que son durezas o callosidades. Popularmente, los callos de los pies. Ah, en fabla se escribe con ‘z’, pero se lee igual.
      • Embasador: Pues un envasador de toda la vida y, más concretamente, un embudo.
      • Erenzio: Otro caso de mutación leve: erenzio y herencia son lo mismo.
      • Esbafar:  Palabra sin igual en otro idioma, que supone un ahorro lingüístico importante a la hora de hablar. Significa «perder el gas una bebida». Básicamente, lo que todos hemos hecho alguna vez de niños: agitar la Cocacola hasta que no le quedan burbujas.
      • Esganguillau: Significa «desvencijado» y es un caso típico de los participios en «Chapurriau», que es la lengua que se habla en Aragón en la franja oriental. Así, de cortar saldría «cortau», de cocinar «cocinau», etc. Y el propio «chapurriau» no es sino un chapurreado.
        Pero volviendo al significado, «esganguillar» significa «desvencijar». Como indican en turbena.com: «se esganguilla una silla cuando se abren las patas».
        En el blog «Diccionario de Morata de Jalón» iluminan sobre su origen:
        «Parece estar formado sobre una base *ganguilla (…) relacionada con canga, del céltico *CAMBICA ‘madera curva’, derivado de *CAMBOS ‘curvo’. (…) esganguillar pueda considerarse descendiente directo de esa forma, como parece serlo el gallego escangallar ‘averiar o desmenuzar algo débil que todavía se aguanta'»
      • Estarifada: Alocada. Sobre esta palabra no he encontrado información y en mi entorno no se utiliza. ¿Alguien puede ayudarme?
      • Escobar: Básicamente, usar la escoba. Es decir, barrer. No confundir con Manolo.
      • Esfullinar: Deshollinar. Sabiendo que «hollín» proviene del latín fulligo, la evolución de la palabra resulta evidente.
      • Espinais: De este modo se denominan en algunas regiones de Aragón a las espinacas, cuyo nombre latino es spinacia olaracea.
      • Esquerola: Y, por seguir con las verduras, la escarola también recibe este nombre por esas tierras.

      Continuará…

      ]]>
      https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-iii/feed 0 316
      L’Aragonés (II) https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-ii https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-ii#respond Wed, 08 Jun 2011 07:00:00 +0000 https://lpfabiani.000webhostapp.com/2011/06/laragones-ii

      Seguimos con la lista de palabras típicas aragonesas

      • Badil: Según la RAE: «Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros». Vamos, recogedor de toda la vida. Viene del latín batillum que servía para identificar exactamente el mismo utensilio.

      Imagen extraída de la web de Urda y los montes de Toledo
      • Bandiador: Un bandiador es un columpio. Se llama así porque «bandiar» es tocar las campanas, y, claro, el movimiento es muy similar. No encuentro el origen, pero probablemente sea una evolución de balancear y balanceador.
        Ah, la RAE, como órgano consultivo, no reconoce ninguna de las 2, pero sí «bandear» con el mismo sentido y como aragonesismo.
      • Borina: Fiesta, juerga. Es de uso muy popular, pero no encuentro el origen. También es un apellido.
      • Capuzo: Capuzar es echarse al agua. Capuzón es el nombre de la zambullida. Y el origen es el mismo que de «chapuzar»: caput (cabeza) + puteare (sumergir). Curiosa esta última palabra latina…
      • Canaleta: Así llaman en Aragón a la «canaleja«: «Pieza de madera unida a la tolva, por donde pasa el grano a la muela». Básicamente, un canal estrecho. Y, ya puestos, todo lo que se le parezca: cañerías, canalillos, etc.
      • Caramullo: Se dice que algo está «con caramullo» cuando está hasta arriba. La RAE dice que el caramullo es el colmo, lo que sobresale. ¿Cuál será el colmo de un caramullo?
      • Chabisque: Fango, barro. De nuevo la RAE indica su origen: onomatopéyico. ¿Qué hará un ruido parecido a «chabisque» en el barro?
      • Chaminera: Llamamos chaminera a la chimenea, por sencilla evolución lingüística.
      • Chito: Brote de una planta.
      • Clarión: Tiza. La RAE la reconoce, y no como sólo aragonesa. Viene del francés «crayon«.

      NOTA: No es por abusar de la RAE, que al fin y al cabo sólo es cronista, es por la facilidad de uso de su buscador.

      ]]>
      https://lp.fabiani.es/2011/06/laragones-ii/feed 0 323